GRUPO INVITADO
TEATRO matacandelas
Reseña de la Organización
La Asociación Colectivo teatral Matacandelas es una entidad sin animo de lucro creada en el año de 1979 y elevada a la categoría de Patrimonio Cultural de la Ciudad de Medellín en 1991. En sus 28 años de existencia ha producido más de 45 montajes, entre ellos unos 12 pertenecientes al teatro de titeres.El Teatro Matacandelas ha ganado en los últimos años un amplio reconocimiento en el ámbito nacional e internacional, prueba de ello ha sido la invitación a los Festivales Internacionales de Teatro de Cádiz, Bogotá y Manizales así como la gira por algunos países Europeos (Portugal, España, Francia y Bélgica) efectuada en el año de 1993, la temporada realizada en Guatemala en 1994, la participación como invitado especial al Festival de teatro de la frontera con presentaciones en las ciudades de Cúcuta y San Cristóbal (Venezuela) en 1995, la temporada en el Teatro Olimpia de Madrid en junio del 97, la participación en el Festival Internacional de Almada (Portugal), la Muestra Internacional de Teatro de Rivadavia (España) también en el 97, la invitación a MAYO TEATRAL 2001 y 2004 en Cuba, la participación en el Festival Internacional de teatro y la Feria del Libro de Santo Domingo, República Dominicana en 2006 y 2007, el Festival Internacional de Lima, 2006, además de diferentes participaciones en el Festival Internacional de Manizales y el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá.
De la aceptación del Teatro Matacandelas dan cuenta las más de doscientas funciones anuales que en promedio realiza el grupo, así como los talleres, veladas artísticas e intercambios que se efectúan constantemente.
Estamos ubicados en el centro de Medellín (Colombia) en la calle 47 No.43 - 47 (Bomboná con Girardot), donde ofrecemos temporadas permanentes de teatro de Jueves a Sábado a las 8:00 p.m. y Títeres los Domingos a las 11:30 a.m.
JUEGOS NOCTURNOS 2 - Velada Patafísica

Estreno: Julio 27 año 2004
Actores: María Isabel García - Faber Londoño - Ángela María Muñoz - Lina Castaño - Diego Sánchez - Juan David Toro - Sergio Dávila Coros: Ángela María Muñoz - Diego Sánchez Palotines: Faber Londoño Diseño gráfico: Dieo Sánchez Operación de Luces:Cristóbal Peláez Asesoría literaria: Óscar González Recomposición dramática y dirección: Cristóbal Peláez
Alfred Jarry es el dios salvaje que dio la vertiente más extraña y contundente al arte contemporáneo. Después de él fueron posibles el dadaísmo, el absurdo, el surrealismo y un teatro que no estuviera sometido a las urgencias de la necesidad y de la razón.
En nuestra VELADA PATAFÍSICA se encuentran las creaturas de Jarry que hablan el idioma de Hugo Ball y Kurt Schwitters y se mueven como Man Ray o Marcel Duchamp. DADÁ, es la primera aventura fonética del hombre, pero también puede ser el caballito de madera en el que galopó UBU-JARRY-FAUSTROLL. En el escenario las palabras son de la misma sustancia que las imágenes.

4 MUJERES
Berenice - Morella - Ligeia - Eleonora
de Edgar Allan Poe

Estreno: Septiembre 18 año 2008
Actores: Margarita Betancur - Edwin Alcides García - María Isabel García - Juan David Toro - Nadia Silva - Diego Sánchez - Ángela María Muñoz - John Fernando Ospina
Lina Castaño - Alejandro Vásquez
Composición y dirección musical: Julián Henao
Luces: Diego Sánchez - Alejandro Vásquez
Escenario, vestuario, utilería y diseño gráfico:Matacandelas
Producción: Cristóbal Peláez G.
Director Colaborador: Diego Sánchez
Asistente de dirección: Juan David Correa
Dramaturgia y Dirección: Luigi Maria Musati
Una producción del Teatro Matacandelas - 2008
Segunda etapa, después de La caída de la casa Usher, del proyecto trienal para los doscientos años del nacimiento de Edgar Allan Poe. 4 Mujeres pone en escena los cuatro cuentos dedicados a lo Femenino: Berenice, Morella, Ligeia, Eleonora.
Aun cuando las fechas de composición de cada cuento no son todavía acertadas, sí lo son las de su primera publicación. Estas fechas tienen para nosotros el máximo interés, porque así se puede entender la dinámica del pensamiento del Autor, su desarrollo y su progresión. Por esta precisa razón los cuentos se presentan en este orden y no según lo que generalmente se encuentra en las distintas colecciones de los escritos de Poe.
El tema que unifica los cuentos es el Amor, la relación simbólica y vivencial de lo Masculino y de lo Femenino, con rasgos exquisitamente dark romantic, pero muy semejantes a los de la poesía cortés medieval y en particular de Dante Alighieri, como derivación del discurso platónico en el Simposion (El banquete). La Mujer puede ser abstracción (Berenice), pozo infinito y temible (Morella), sueño y seducción (Ligeia), pero finalmente lo Femenino es el horizonte en el cual lo Masculino alcanza su identidad en un complejo proceso inexorablemente cruzado por la Muerte (Eleonora). De la obsesión cientificista y necrófila de Aegeus (el narrador de Berenice) a la sublimación metafísica de Piros (el narrador de Eleonora) los cuatros cuentos narran una especie de viaje dantesco entre el infierno y el purgatorio que se queda a las puertas del paraíso.
|