Nuestras Obras

Conversatorio con Patricia Ariza

Conversatorio: mujeres en escena por la paz, con la maestra y ex ministra de cultura Patricia Ariza.

Para todo público

Fecha: martes 24 de junio de 2025

Lugar : calle 99 # 50 c 38, barrio Santa Cruz, Medellín

Hora: 5:00 p.m.

Ingreso: entrada con trueque (sugerimos productos de aseo o alimentos no perecederos)

Crónica de la ciudad de Bogotá

«Cuando el telón caía, al fin de cada noche, Patricia Ariza, marcada para morir, cerraba los ojos. En silencio agradecía los aplausos del público y también agradecía otro día de vida burlando a la muerte. Patricia estaba en la lista de los condenados, por pensar en rojo y en rojo vivir; y las sentencias se iban cumpliendo, implacablemente, una tras otra.

Hasta sin casa quedó. Una bomba podía volar el edificio: los vecinos, obedientes a la ley del miedo, le exigieron que se fuera.

Ella andaba con chaleco antibalas por las calles de Bogotá. No había más remedio; pero el chaleco era triste y feo. Un día, Patricia le cosió unas cuantas lentejuelas, y otro día le bordó unas flores de colores, flores bajando como en lluvia sobre los pechos, y así el chaleco alegrado y alindado, y mal que bien pudo acostumbrarse a llevarlo siempre puesto, y ya ni en el escenario se lo sacaba.

Cuando Patricia viajó fuera de Colombia, para actuar en teatros europeos, ofreció su chaleco antibalas a un campesino llamado Julio Cañón. A Julio Cañón, alcalde del pueblo de Vistahermosa, ya le habían matado a toda la familia, a modo de advertencia, pero él se negó a usar ese chaleco florido:

-Yo no me pongo cosas de mujeres -dijo.

Con una tijera, Patricia le arrancó los brillitos y los colores, y entonces el hombre aceptó. Esa noche lo acribillaron. Con el chaleco puesto.» Eduardo Galeano

Artista plástica, directora, actriz, dramaturga, poetisa y activista política. Patricia Ariza nació el 27 de enero de 1946 en Vélez (Santander), desde donde llegó a Bogotá junto a sus hermanos debido al desplazamiento forzado. Estudió Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional, donde hizo parte del colectivo de los Nadaístas y fue miembro de la Juventud Comunista. En 1969 recibió un Doctorado Honoris Causa del Instituto Superior de Arte de Cuba.

Tiene una amplia trayectoria en la dramaturgia y fue presidente y fundadora de la Corporación Colombiana de Teatro. Dentro de sus obras más destacadas se encuentra La Kukhualina, estrenada con el Grupo Indígena INKAYU de la Organización Nacional Indígena de Colombia; El Viento y la Ceniza, obra con la que recibió el Premio Anna Magnani de Brasil; La calle y el parche, Del cielo a la tierra, Mujeres desplazándose y Camilo vive, en memoria al padre guerrillero Camilo Torres. Es fundadora del Teatro La Candelaria, entre otros grupos de teatro.

Ha sido Directora del Festival de Mujeres en Escena por la Paz y del Festival de Teatro Alternativo. Es activista política por la paz, integrante de Mujeres por la Paz, miembro del Consejo Nacional de Paz, asesora cultural de la Corporación Reiniciar e integrante de The Magdalena Project, red internacional de mujeres en el teatro contemporáneo.

Fue galardonada con diferentes premios nacionales e internacionales por su trabajo artístico y social; entre ellos se destaca el Premio Príncipe Claus de Holanda, el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia en la categoría Defensor Toda Una Vida, el Premio GLOU del Encuentro de Mujeres de Cádiz, y el premio Gilder Coigner por parte de la Asociación de Directoras y Dramaturgas de Estados Unidos.

En julio de 2022 fue designada como Ministra de Cultura de Colombia, cargo en el que se posesionó el 7 de agosto y desempeñó hasta febrero de 2023.

Perfil tomado de: ProImagenes Colombia (Clic aquí)